![]() |
Secretario ejecutivo de la CIDH, Emilio Alvarez Icaza. Foto: peru21. |
El
secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),
Emilio Alvarez Icaza, criticó hoy el "doble rasero" que usan los
Gobiernos de Bolivia y otros países latinoamericanos para evaluar las
violaciones a los derechos humanos del pasado y del presente.
"Estamos
viendo preocupantes reacciones de doble rasero. Para el pasado son unas fieras
y para el presente una hipersensibilidad porque lo toman como ataque
político", afirmó Álvarez Icaza en Montevideo, durante una jornada
académica.
"Hay
dos raseros: cuando se les pone en la mesa violaciones en el presente,
reaccionan diciendo que es un ataque político, diciendo que es un instrumento
del imperio", prosiguió.
"¿No
estabas comprometido con los derechos humanos?, pues estás en el Gobierno, el
Estado es el que viola los derechos humanos, hazte cargo, para eso estás
allí", agregó.
"No
podemos hablar de derechos humanos solo para justicia transicional del pasado,
tenemos que hablar de derechos humanos en el presente", aseguró el titular
de la CIDH.
En
ese sentido recordó que Bolivia pidió recientemente la "intervención de
buenos oficios de la Comisión para interceder por los tres soldados detenidos
en Chile" en enero pasado acusados de cruzar ilegalmente la frontera común
y liberados al mes siguiente con medidas cautelares.
"Hicimos
uso de los buenos oficios. Un mes y medio después éramos una base
militar", se quejó.
Horas
antes de que Álvarez Icaza hablara en Montevideo el presidente de Bolivia, Evo
Morales, arremetía contra la CIDH durante la inauguración de la II Conferencia
de Estados Parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, organizada
a instancias de ese país y Ecuador en la ciudad boliviana de Cochabamba.
Morales
acusó a la Comisión de juzgar "sólo a los gobiernos y presidentes
antiimperialistas" e insistió en la necesidad de reformar en profundidad
la Organización de Estados Americanos (OEA).
Por
otra parte, Álvarez Icaza indicó que, pese a los avances en la reducción de la
pobreza y en el acceso a la educación en América Latina, en materia de
seguridad la región sufre "una crisis brutal" que queda de manifiesto
en la ineficiencia del sistema judicial y las carencias del sistema
penitenciario.
"Es
increíble que en la primavera democrática tengamos el colapso del sistema
penitenciario como lo tenemos", afirmó.
México,
Nicaragua, Uruguay, Honduras y Brasil son los países más atrasados en ese
terreno, en el que se dan situaciones como "celdas diseñadas para 4
personas con 48" o la muerte en un penal hondureño de 365 reos quemados
"porque los tenían en bodegas" cuando ocurrió un incendio y "no
había llaves", indicó a modo de ejemplo.
"En
el continente cabalga un espíritu de populismo punitivo y al final del día ni
tenemos seguridad ni tenemos derechos", se lamentó.
El
representante de la CIDH también lamentó "el nivel de violencia contra los
defensores de los derechos humanos", que "en algunos casos está
siendo de alarma" por la acción de "poderes fácticos", dijo.
La
violencia homofóbica también preocupa a la Comisión, que critica a la justicia
de algunos países por usar como "atenuante de delitos penales" la
figura del componente "pasional". (Tomado de que.es)